jueves, 11 de abril de 2013

Doctor Enrique López Poveda


CITA: Neal Viemeister . 
La psicoacústica, una ciencia clave para resolver los problemas de audición. 
"La psicoacústica es la ciencia que intenta relacionar las características físicas de un estímulo acústico con la percepción auditiva", es decir, que intenta averiguar de qué manera la percepción de los sonidos por parte de las personas está asociada a características como la frecuencia, la intensidad o la complejidad de un sonido. 
Una de las líneas de investigación de los científicos estadounidenses se centra en el llamado problema del rango dinámico, que tiene que ver con el hecho de que los seres humanos percibimos los sonidos en un amplio rango de intensidades, entre 0 y 120 decibelios, que resulta mucho más mayor que el rango de respuesta de las neuronas del nervio auditivo, bastante más estrecho. Los científicos aún no se explican cómo es posible que ocurra esto, un problema fundamental para entender la percepción auditiva.Neal Viemeister considera muy difícil resumir los hallazgos científicos que tienen que ver con la psicoacústica en los últimos años, sobre todo porque hay algunos muy destacados, pero también otros que parecen más sutiles pero tremendamente importantes. "Yo destacaría el desarrollo de los implantes cocleares", afirma, dispositivos que permiten restaurar la audición en personas que no oirían de otro modo, porque tienen una sordera profunda. Gran parte del desarrollo de estos implantes se debe a la psicoacústica y al campo de la percepción auditiva. 
DESTACADO: Enrique López Poveda, científico del Incyl que trabaja en el ámbito de los implantes cocleares y de los audífonos, conoce bien el trabajo del investigador de Minnesota, cuya universidad visitó el año pasado durante cinco semanas para intercambiar conocimientos. En su opinión, "la psicoacústica está muy cerca de la Física Teórica". Así, "muchos de los descubrimientos que se hacen en Física, en Acústica en particular y en Psicoacústica especialmente son difíciles de explicar, pero tienen gran relevancia para la investigación". 
¿Como oímos? 
Oir y escuchar 
Ver y mirar.... 
En directo: 
"Procesadores de voz 
Diseñamos procesadores de voz inspirados biológicamente basados en modelos computacionales del oído humano. Nuestro objetivo es utilizar estos procesadores de voz para mejorar los procesadores de voz de los implantes cocleares (en colaboración con Blake Wilson); los sistemas de identificación del habla (en colaboración con el departamento de Investigación Criminal de la Guardia Civil Española) y sistemas de reconocimiento de voz."

miércoles, 10 de abril de 2013

Doctor Rodrigo Martinez Monedero



" En los últimos años se están descubriendo
nuevas alteraciones genéticas y degenerativas celulares que afectan a la
función coclear, dando mayor importancia a otros tipos celulares de
la cóclea, como por ejemplo las células de soporte

En el caso de una lesión irreversible de la cóclea
el tratamiento ideal en el futuro buscaría la regeneración celular
mediante la estimulación de la diferenciación celular de los restos
celulares cocleares o mediante el trasplante de células progenitoras.


35.000-40.000 neuronas aferentes cocleares.
El número mínimo de neuronas aferentes necesarias para
conseguir una buena inteligibilidad ha sido estudiado en diferentes
artículos en los cuales se ha hallado una correlación entre los
resultados en la audiometría verbal y las reservas neuronales.
Aproximadamente entre un tercio y un sexto de la población
neuronal es necesaria para un reconocimiento verbal socialmente útil

Kerr y Schuknecht sugirieron que las neuronas situadas en las
regiones de la parte superior de la espira basal y de la segunda espira
(15-22 mm. de la membrana de la ventana redonda) eran las más
importantes para la preservación de la inteligibilidad verbal

Otte y colaboradores concluyeron que por lo menos 10.000 neuronas
espiroganglionares, con 3.000 o más en la porción apical de la cóclea,
eran requeridas para la preservación de la discriminación verbal en
casos de hipoacusia neurosensorial con poblaciones de células
ciliadas residuales . El número mínimo de neuronas auditivas
necesarias para conseguir un buen reconocimiento verbal con un
implante coclear es aún desconocido.

Un ejemplo de la regeneración celular a nivel coclear podría ser
la diferenciación de células de soporte residuales en células ciliadas,
las cuales, mantendrían la tonotopía celular necesaria para la
diferenciación del espectro sonoro.
Un ejemplo del reemplazamiento celular sería el trasplante de
células troncales en el ganglio espiral. Un beneficio alternativo sería la
posibilidad de que estas nuevas células sintetizaran y secretaran
factores necesarios para la supervivencia de las células residuales
cocleares, como por ejemplo factores neurotróficos (BDNF, NT3…).
Como un inconveniente de ambas técnicas sería la posibilidad
de generar células con una alta capacidad proliferativa que provoquen
la aparición de posibles tumores celulares
En nuestros experimentos se investigó el potencial de las células
madre procedentes del oído interno para formar neuronas que
podrían ser utilizadas para estudios de reinervación de las células
ciliadas de la cóclea tras un daño neuronal.
Se estudió, mediante la expresión de marcadores neuronales, el
tipo de neuronas obtenido; estando principalmente interesados en la
obtención de neuronas sensoriales."